martes, 8 de diciembre de 2009

SINOI BAWICHÍ BETEAMI


Bilé raíchali ni mi ruyéma, mapu guite mujé wé kipúnali raíchali mapu chabei kiyá jonsa kipúru, ké tasi ni nakí mapu mu tamí lowíami anéma jená raíchali kítira mapu ni mi ruyéma, alá ni mi anéki lárubaa né. Mapu remi tamí kalesa ka ké ni ché mi ruyémali  raíchali, chá rikámi tamí kaléma alé,  ké kalélíami jú má ochérami ko mapu guite ko wé machí raíchali alí nátali wé natéami.

Tamí ché pe taa bakiyá alí ni mi che ruyémali  raíchali.

Chabé wekabé bamíbali, nejé ko má ke sí rewáki échi raíchali kítira, wé alá ni newalá raíchali mapu tamí ruyéi kíni ochípali alí kíni akáchuli.

Aminá bawichí anelíachi chabei kiyá walú maníla rua  bawí, né welési níla rua. Jípi ko echimí mapu oná walú bawí maníli pé welé epó karua   jípi kó alí  pé wakichéa  wilikarua  weé, pé rapaa ma wilikárua, echiná mulípi chérami kilimento échala chi ju.

Wé alabéchi ké chabé ko, ké mapu regá jípi, alí ko balá wé alá sébali ukúachi ké   suwába namuti mapu ichiwá wé alá rakéi, né alá anáchai  sunú bilé bamíbali á batali wé manaká a sí, ké tasi risoa nokáli  pagótami ko bawí newaléa, sinibí bamíbali walú bawéachi ké.

¿Acha wé kanilia rejoili échi ralámuli?

Wabé kanilia eperéili mapu regá á  bijí, a bela ajaré namuti ké mé alabé niruili nalí bé á bijísi ta kánilia eperé jenaí kawichí mapu onata muchuwaraami ju chabé kiyá jonsa.

Echiná walú bawírili be né walú sinoi betéila ruá, sineami ralámuli wé majái échi ne walú sinoi, né alá umera ruai bilé bóisi awáa, wesá chisíla rua. Ké áabi wé wekáa ruai wáasi bicero, káawi alí murra ma.

Wabé bela majala rua ralámuli, pé námusa bi alíi chobísiachi mápu kusúchachi, né wabé majala rua, ké wesi mulíwi mapu alí machinasa re echi sinoi ko, má alá ku butuwísa bawéchi alí ku mulípi járaami ke échi ralámuli suwéki bawéchi. Echi regá á olaká bikéa kuuchi koala rua

Má ni mi chualá retewá mapu mi tamí ké mé alá bichíi, chú ko remi tamí ké bichiipa, a né bichíwali raíchaa atí, mapu regá nejé ayéna chó ruyéraami jú ajaré ochérami kítira, ayena á eperé bijí ajaré ralámuli ochérami mapu á rewáli echi walú sinoi amina  bawichí.

A lá ni mi ruyéli jená walú sinoi kítira, siné rawé sineami ká napawíli raíchaa chú regá meása ré échi walu sinói, alí chú regá meláisa re.

Ayena chó né wabé majáli echi na eperéami mapu alí námuli aminá mekabé Humariza anelelíachi walú sinoicho betéo, echiná walú bakóchi betea ruai echi walú sinoi.

Ariká bela napawíka raíchali wilibé nokáli raícha alí ariká katuili mapu okuá ralámuli wé waliniami alí wé jiwérami aminá relèki ulìrirli simáma wasálowa apesia, echi regá aníli echi owiruami.

A bela ko omáwaka riká nokimea sineami ralámuli alí wasalowa roéba echiná bawechi mapu guite aminá mekabé siméa échi chati alewá mapu echiná namúti suwayá atí,i né wabé chati níli échi walú sinoi, echi regá ná mekabé júlali molewá sí kúrusi olaká, mapu riké ke tasi jenaí wichimoba betéami ka echi walú  sinoi pe mapu riké alewátiri najítukami ká.

Ma bile tarali simíruli alí má karéwili suwába namúti mapu sineami ka omawaba echi sinoi mekabé júlaa.

Ma alikítali chótali échi tubuli awíami , batali wé bajíli, alí ma wé nasípa rokoo echi owirúami ma chótali omána echiná molebáa wasáluwa náti, né bichíwali á ké échi, alí échi walú sinoi ne repabo inísia akíba rua. Sineami mapu echoná énali sí omáwa rewáli  sinoi inísiachi, né walú sinásika akíbaacha ruai échi walú sinoi.

Wé iníka máli alí ariká boléachi anelíachi nawaká echiná asíali. Jípi ko Laguna de Aboreachi anelíwa, echiná ko wakichéa wilíli chabei  kiyá.

Bawichí eperéami ko sineami wé kanilia  ripili  sinoi má melása, pé teli bi wé kaniili mapu guite pé mináana echi bawí má wakichéli. mapu regá jípi  pé chuwé wakichéa wilí.

Mapu á raéi ko alá ikíi mapu lakuna boléachi walú bawí maní jípi, echiná bela á betéa atiká rua a bijí. Echiná á betea rua échi sinoi nalí ma ke chibi isia ruá,  né wiláami ka rua jípi ma ke wesi majaria ruá mapu regá chabei kiyá.

Echi regá niíli, mujé ikíi binoi áchamu tamí bichíi jená raíchali kítira, nárika má áchamu bichíii echimí bawichí eperéami chú yeri raíchali mí ruyéra. Bawichí chabei kiyá walú bawí maníla rua, alí échi sinoi níli mapu bawí tibua asáli  ke nakiili mapu wakichéma,  échi alí jonsa má wakichéli walú  bawí.

Bustillos Gardea NOEL IRAN, Sotelo Holguín MARIA DEL CARMEN. CUENTOS DE LA SIERRA TARAHUMARA/ RA'ICHALI KAWICHÍ NIRÚAMI (ED. BILINGÜE ESPAÑOL/RARÁMURI). Chihuahua, México. Doble Hélice Ediciones. Colección Sol y Arena No. 17. 2007

LA VÍBORA DE PAWICHIKE


Te voy a contar la historia, solo porque has estado insistiendo, pero no me gusta que me juzguen loco, así es que ya estás advertido. Si llego a notar en un gesto o una mirada tuya que te quieres reír de mí, ahí le paramos. ¡Bonito papel va a hacer este triste viejo sirviéndote de diversión!
Dame otro trago y para la oreja.
Sucedió hace muchos años, a mí ya no me tocó vivirlo, pero me acuerdo de todas las cosas que me platicaba mi abuelo.
Aunque no creas, aquí en Pawichike había una laguna muy grande. Allá donde ves aquel llano todo seco y con la tierra agrietada y en aquellas tierritas que siembra Clemente, todo era agua.
Eran buenos tiempos, no como ahora, entonces sí llovía y se levantaban buenas cosechas, había maíz para todo el año y la gente no sufría por falta de agua, pues la laguna siempre estaba llena.
¿Qué si vivía contenta la gente? Pues claro, yo creo que como ahora, tenemos problemas pero no por eso perdemos la alegría. Todos los tiempos tienen sus cosas buenas y sus cosas malas y de cuando yo te estoy hablando igual.
El caso es que en la laguna vivía una víbora y toda la gente le tenía miedo. Como no le iban a tener miedo, si era una víbora grandísima, más de lo que puedas imaginarte. Podía tragarse un toro completo y lo hizo muchas veces. A cada rato se perdían vacas, becerros y hasta mulas y caballos.
Claro que le tenían miedo, sí señor, si nomás de oír cómo gritaba por las tardes se les ponía la carne de gallina, por eso le sacaban la vuelta y esperaban a que se hundiera en el agua antes de acercarse a la laguna. Y todavía así, logró llevarse tres o cuatro niños.
Ya te estoy notando tu cara de incrédulo, pero allá tú, sabe Dios que te estoy hablando tal y como a mí me lo contaron y no nomás mi abuelo, todavía hay gente que se acuerda de esto.
Déjame la botella aquí cerca que de tanto hablar se me seca la garganta y luego me agarra una tos que Dios guarde.
Bueno, pues te decía del miedo a la víbora y esto es tan cierto como que la gente se organizó para buscar la forma de matar este animal del carajo.
El miedo se hizo más grande cuando oyeron decir que en Nonoava había otro animal así que vivía en el río y asustaba también a la gente de por esos lugares.
Total que se reunieron, hablaron mucho y al final acordaron hacer como dijo el Owirúami. Esto es hacer una ceremonia, pensando en que no había ningún animal parecido y por lo tanto, no podía ser de este mundo, para hacer que la víbora se fuera de esa laguna y poder vivir en paz.
Como hacían falta muchas cosas que no había en Pawichike, se comisionó a dos hombres fuertes y con fama de buenos corredores para que fueran al barranco a conseguir palo amarillo y otras yerbas que se necesitaban.
Pasó una semana y regresaron los comisionados. Entonces el Owirúami preparó todo para la fiesta, que se hizo rápidamente, con la participación de toda la gente que tenía puestas sus esperanzas en que con eso la víbora se fuera de ahí.
Comenzaron por la tarde, con el baile de Yumari, tomaron teswino y ya muy noche, el Owirúami hizo la ceremonia de purificación con palo amarillo.
Y tan verdad como que aquí estamos tú y yo, la víbora voló. Todos los que estaban despiertos en la madrugada se dieron cuenta. El animal lanzó un grito espantoso y levantó el vuelo.
Se fue volando, volando hasta que cayó en la laguna de Aboreachi, que entonces estaba seca.
La gente de Pawichike estaba muy contenta, pero el gusto les duró poco porque la laguna se empezó a secar hasta que desapareció y no quedaron ni señas, así como ves que está ahora.
En cambio, tú has visto como está la laguna de Aboreachi, con agua. Dicen que allá está todavía la víbora que voló de Pawichique, aunque ya no asusta a la gente. Yo creo que porque ya está muy vieja.
Bueno, pues aunque te rías. Allá tú si no me crees, pero pregúntale a quien quieras y te darás cuenta que allá mero, donde te estoy señalando había una laguna muy grande y una víbora gigante retenía el agua.

viernes, 4 de diciembre de 2009

LAGUNA JUANOTA



 



En el municipio de Balleza, cerca de el poblado de El Vergel, que está sobre la carretera Parral-Guadalupe y Calvo, se encuentra la laguna Juanota, un enorme espejo de agua que proyecta, paz, tranquilidad e inspiración. Estas fotos las tomé en el mes de septiembre del año pasado.

ECHARLE LEÑA AL FUEGO

En este caso no estoy usando la frase que da título a esta entrada de forma figurada, sino más bien literal, quiero hablar del fuego de los hogares y de la leña que sigue siendo el combustible principal, tanto para calefacción como para la preparación de alimentos en las comunidades de nuestra región y también en la población de Guachochi, por más que el uso del gas sea también generalizado.
Claro que esto tiene bastante lógica, tomando en cuenta el hecho de que el bosque es nuestro principal recurso natural, fuente de vida y sustento para muchos, atractivo turístico, hábitat o como quiera que lo percibamos, el caso es que además de muchas otras cosas que tomamos del bosque, de ahí sacamos la leña que consumimos, ya sea de arbolado muerto, troncos caídos, ramas o de plano de árboles verdes, como lo hacen algunos.
Viendo la leña ya no como fuente de calor en nuestras casas, sino como un recurso proveniente del bosque, se han hecho intentos por controlar su extracción. El municipio de Guachochi cuenta con un Departamento de Desarrollo Forestal, que tiene a su cargo la aplicación de estas medidas de control, en apoyo y coadyuvancia con instancias de otros niveles de gobierno y con organismos sociales.
No tengo el propósito de argumentar ahora si es bueno o malo que se apliquen las medidas de control para la extracción y transporte de leña, pero sí me parece cuestionable el que haya tanta desinformación al respecto, al grado tal que las cosas se manejan como prohibición. -Está prohibido acarrear leña del monte- es la información que se maneja, sin mayores detalles, lo que se presta a comentarios que hablan del decomiso de la leña a quien se sorprenda transportando leña sin permiso, decomiso de vehículos, aplicación de multas y amenazas de ese tipo que dan lugar a otros comentarios aún más perspicaces, como ese de que ahora en nuestro municipio está más penado transportar leña que droga, que nuestras autoridades tienen total complacencia con el narco y el clandestinaje de bebidas alcohólicas, pero se van en contra de quienes transportan leña para usarla en sus hogares y otros por el estilo.
Como decía antes, no es mi propósito cuestionar ahora la pertinencia o legalidad de las medidas de control para el uso de la leña, creo que algún fundamento deben tener, pero realmente no me quedan claros los mecanismos de aplicación de estas medidas de control; desconozco así mismo si estas medidas de control incluyen amenazas y decomisos, desconozco si se aplican de forma pareja, para todos o si hay impunidad para algunos, tampoco se como se maneja la cuestión de los permisos, tanto en los ejidos como en el caso de los particulares, en fin, hay varias dudas y no sería tanto problema si las dudas fueran solo mías, el caso es que he platicado con varias personas, amas de casa que utilizan la leña para cocinar, personas que dependen de la leña como calefacción, gente común de Guachochi, de donde parten los comentarios que mencionaba anteriormente. Por ello me pareció importante compartir sus dudas y las mías también a través de este post, pensando también que quizá alguien de aquí pueda darnos mayor claridad en este asunto. Por mi parte, me propongo seguir investigando al respecto.
Me acordé ahora de esto porque en los últimos días se ha sentido el frío con ganas. ¡Sí que hace falta la leña!

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Antes de publicar el libro de cuentos del que hablaba en una entrada anterior, el editor me habló de un proyecto relacionado con la colección de la que forma parte, la cual se llama Sol y Arena. Se trata, me dijo, de que las portadas de todos los libros de esta colección sean ilustradas con pinturas de artistas chihuahuenses; de esta forma, además del valor literario intrínseco del libro, se da un espacio para la difusión del trabajo que hacen pintores y artistas plásticos de nuestro estado. Estuvimos viendo unas cuantas pinturas pero yo le dediqué mayor atención a la edición del libro y dejé la elección de la pintura al juicio del editor, quien me presentó una propuesta del pintor chihuahuense Eduardo Uranga titulada Cuerpo y alma, una acuarela de 38x56 cm. La pintura representa una imagen del poblado de Satevó, Batopilas. Yo acepté la propuesta del editor pensando más en el hecho de que vale la pena compartir los espacios para la difusión del arte y la cultura, así es que estuve completamente de acuerdo en poner mi libro como plataforma para dar a conocer también esta pintura, además de que el tiempo ya nos estaba ganando y el libro no salía. Total que entre las críticas que he recibido, me han dicho que si el libro se llama Cuentos de la Sierra Tarahumara, lo lógico sería tener como imagen de portada algo representativo de esta región, lo que no descarto en el caso de alguna futura segunda edición.

Esta es la imagen de portada, al fondo se distingue la antigua iglesia de Satevó, recientemente remodelada, por cierto. Pero hay algo que a mi se me presentó como una revelación. Fue justo después de la publicación del libro, viajaba de Batopilas a Satevó una tarde, después de un día bastante ajetreado y sin mucho ánimo de ponerle atención al paisaje. En una vuelta del camino, ya casi para entrar en el pequeño poblado tuve una visión instantánea de la misma perspectiva que tuvo el pintor. Con todo y el cansancio y el fastidio provocado por el calor y los mosquitos que esa tarde se ensañaban conmigo, tomé la cámara y me puse a hacer fotos de Satevó y su monumento más emblemático, inspirado por la pintura de Eduardo Uranga Cuerpo y alma. Y aquí va la foto, muy parecida a la portada, con todo y el puentecito colgante.




EL HOMBRE QUE SE CONVERTÍA EN BURRO

En Ayochi vivió hace muchos años un hombre que se convertía en burro. Esto pasó hace ya bastante tiempo, pero todavía hay gente mayor que se acuerda y platica la historia de este señor llamado Venancio y a quien por molestarlo, le decían a veces Venancio Burro. Venancio parecía realmente un burro, tenía unos dientes grandes y labios gruesos y usaba una koyera corta de color gris que se anudaba en la parte de atrás de la cabeza y de lejos parecían unas orejas. Era además muy buena persona, servicial y amable con los demás y muy bueno para trabajar. Pero cuando se convertía realmente en burro, se comportaba como tal y hacía perjuicios a los vecinos, como entrar a las siembras y comerse las plantas de maíz o meterse a las casas donde guardaban las mazorcas. Descubrieron que Venancio se convertía en burro en una ocasión en que entró a los chiqueros y se comió todo el maíz que era para los puercos. Cuando los dueños se dieron cuenta, se enojaron mucho y le dieron muchos garrotazos hasta que el burro pudo escapar corriendo. Los dueños de los puercos anduvieron investigando para saber quien era el dueño del burro y exigirle que pagara los daños, pero no encontraron nada. Al día siguiente fueron a la casa de Venancio porque vieron que ese rumbo tomó el burro y se encontraron con que Venancio estaba muy enfermo, le dolía mucho la espalda y tenía muchos moretones. En otra ocasión, estaban tomando teswino y había mucha gente reunida. Venancio se emborrachó y estaba muy contento. Tan contento estaba que quiso echar un grito de alegría y solo le salió un prolongado rebuzno. En su propia casa lo encontró una vez su mujer comiéndose el maíz que ella había desgranado para el nixtamal y empezó a aventarle pedradas. El burro habló y le dijo –No me pegues, que soy yo-. La mujer se asustó mucho, pero ya había escuchado rumores de que su esposo se convertía en burro. En Venancio fue ganando poco a poco su parte de burro y perdiendo lo que tenía de humano. Se desaparecía durante varios días de su casa y luego regresaba muy cansado. En esas ausencias, se veía en diversos lugares un burro prieto grandote que la gente luego empezó a identificar con Venancio y hasta le ofrecían un poco de maíz y le echaban el aparejo encima para acarrear leña. Se llegó el día en que Venancio no volvió más a su casa y el burro no se volvió a ver por Ayochi y sus alrededores. Se comentaba que Venancio se convirtió definitivamente en burro y que un arriero mestizo lo agarró un día con un lazo y se lo llevó para el rumbo de Nonoava. Bustillos Gardea NOEL IRAN, Sotelo Holguín MARIA DEL CARMEN. CUENTOS DE LA SIERRA TARAHUMARA/ RA'ICHALI KAWICHÍ NIRÚAMI (ED. BILINGÜE ESPAÑOL/RARÁMURI). Chihuahua, México. Doble Hélice Ediciones. Colección Sol y Arena No. 17. 2007

martes, 1 de diciembre de 2009

LA PRIMERA NEVADA

Al inicio de este día, que es también el inicio del mes de diciembre, la naturaleza nos regala la primera nevada de esta temporada invernal. Fue una nevadita leve, apenas para cubrir con un manto blanco el paisaje de este hermoso lugar de la Sierra Tarahumara, pero luego de la nieve, el frío se ha dejado sentir con todo. Logré apenas unas cuantas fotos, que comparto con mucho gusto.